jueves, 9 de septiembre de 2010
Diego Portales (1793 - 1837)
Fue un político, comerciante y ministro de estado , fue fundamental en la organización política de Chile . Por algunos es visto como un dictador pero para otros es visto como un organizador de la republica.
Lidero fuerzas conservadoras y se rehusó a aceptar la presidencia de la republica, aplico medidas estrictas entre las que se destacaba el exilio y el fusilamiento a los que se oponían a su régimen
Diego portales vio la unión de Perú y Bolivia en la confederación Perú- Boliviana como una amenaza esto impulso una guerra contra dicha alianza, a raíz de esto , se produjo un alzamiento militar que termino con su vida
El ideal político que tenia portales se evidenciaba en una carta que le envió a uno de sus amigos cuando solo era un comerciante:
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.
El periodo de Chile denominado Portaliano se caracterizo por ser autoritario que planteaba como principio el orden y obediencia civil frente a las autoridades como se expresa claramente en la carta que también quiere decir que el pueblo chileno no estaba preparado para un gobierno democrático . Su actividad política estuvo centrada en obtener apoyo de sectores aristócratas y sectores poderosos de la iglesia
En fin Diego Portales fue un gran personaje en nuestra historia y se han generado muchas opiniones respecto a su personalidad y su actuar político
Bernardo O´Higgins (1778 - 1842)
El General Bernardo O’Higgins Riquelme es considerado el padre de la patria . Este personaje fue crucial en la emancipación de la colonia chilena del dominio español ya sea en las batallas por la independencia o como primer director supremo de la nación.
Nació en chillan el 20 de agosto de 1778 Hijo del que fue gobernante y embajador del Perú. Realizo sus estudios en Perú y luego en Inglaterra, ahí conoce a Francisco de Miranda quien le enseña el camino para lograr la emancipación Chilena. Vuelve a chile tras la muerte de su padre en 1801 recibiendo la herencia agrícola. Al volver fue elegido como alcalde de Chillan (1804) y luego al ingresar a juntas locales muy similares a las españolas debido a la invasión napoleónica.
Una victoria en Linares hiso que lo eligieran como general del ejército chileno . O’Higgins fue derrotado por fuerzas de la monarquía española poco después, esto significo la reconquista española y el exilio de O’Higgins a Argentina. Fue ahí cuando comenzó a crear el ejercito libertador junto a San Martin que en la batalla de Maipú tuvo una gran victoria que significo el triunfo de los independistas. Luego de esta importantísima batalla O’Higgins se convirtió en un hombre muy fuerte. Mando a fusilar a sus principales enemigos políticos en los que se destaca el de los hermanos carreras y el asesinato de Rodríguez Erdoiza. Estos fusilamientos hicieron que bajara significativamente su popularidad, lo que facilito su caída. Al verse lejos del poder se exilio al Perú donde residió hasta su muerte.
![]() |
Bernardo O'higgins , Considerado Padre de la Patria |
Camilo Henríquez (1769 - 1825)
Camilo Henríquez nació el 20 de julio de 1769. Fue un sacerdote, político, escritor y un gran héroe de la independencia Chilena. Escribió el ensayo "Proclama de Quirino Lemáchez " que promovió la independencia chilena y la libertad social. A los 14 años de edad fue enviado a Lima para que siguiera con sus estudios , ahí fue matriculado en el convento regido por la orden de San Camilo de Lellis o de la Buena Muerte , ahí se consolido como un hombre escritor , también tuvo contacto con gente culta y se le dio la posibilidad de conocer un mundo ilustrado. Fue allí donde asumió un discurso ideológico en pro de la libertad de las colonias españolas.
Regreso a nuestra patria en 1810 motivado por la situación que aquí ocurría con muchos deseos de transmitir ideas revolucionarias. Fue ahí cuando escribió una de sus mayores obras : la ya nombrada "Proclama de Quirino Lemáchez " en 1811 y también el Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional con la inauguración del primer congreso nacional
Gracias a la llegada de la imprenta a chile, nuestro héroe, publico el importante periódico “La Aurora de Chile“ ,importante ya que significo una gran herramientas para este escritor que se desempeño como uno de los principales redactores de la junta de gobierno
Gracias a la aparición de este periódico, el pueblo chileno pudo conocer los ideales republicanos de Camilo Henrique. Esto se evidencio en el primer número del periódico que fue llamado como Prospecto y mostro en forma clara los objetivos de la Aurora de Chile que era construir los valores para una nueva nación y conformar su identidad.![]() |
Camilo Henriquez y la Aurora de Chile |
miércoles, 8 de septiembre de 2010
José Miguel Carrera (1785-1821)
José Miguel nació el 15 de octubre de 1785 y de acuerdo a las costumbres coloniales que se seguían en las familias nobles del Reino, a la edad de 9 años fue incorporado como cadete del Regimiento de Caballería del príncipe y en 1791 recibe el Título de Alférez del Regimiento.
Fue un político y militar chileno. Prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, jefe de gobierno y primer general en jefe del Ejército. Considerado como el primer caudillo en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de América.
Es uno de los personajes más controversiales de la historia chilena. A pesar que es considerado como uno de los padres de la patria en Chile, durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como dictador, caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un Napoleón en tierra chilena.
Empeñado en liberar a Chile de la dominación española, viajó a Estados Unidos buscando apoyo y consiguiendo aportes económicos para la realización de su plan estratégico. Su espíritu progresista lo llevó a ser uno de los pocos criollos abiertamente independentista, en una época en la cual la mayoría de los habitantes de Chile aún permanecían fieles al rey del España, y a decretar -una vez en el poder- la manumisión de los esclavos negros. A su iniciativa se debió también la proclamación del primer Reglamento Constitucional chileno del año 1812, tal reglamento constaba de 27 artículos, y establecía un gobierno consistente de un Senado de 7 miembros y una Junta Superior de Gobierno, con tres vocales.
Personalmente diseñó, en conjunto con su hermana Javiera, los primeros símbolos nacionales: una bandera nacional (tres franjas iguales horizontales, en el orden de: azul, blanca y amarilla), un escudo de armas, muy diferente al actual y con dos sentencias latinas: Post Tenebras Lux (después de tinieblas, la luz) y Aut Consilio Aut Ense (por la razón o la espada) y una escaparela -que se hizo obligatorio lucir. Adicionalmente, se estableció el 18 de septiembre como festividad, no sólo en reconocimiento del primer paso en el proceso de independencia, sino como forma de realzar el espíritu nacionalista de los ciudadanos chilenos.
Manuel Rodriguez (1785-1818)
Manuel Xavier Rodríguez Erdoiza es un personaje legendario en la historia de nuestro país, fue un patriota que realizo innumerables acciones en el proceso de Reconquista , es considerado uno de los mayores gestores en el proceso de independencia de chile.
Durante el periodo de Reconquista, durante el gobierno monarca, su labor como espía, guerrillero, se transformo en la principal figura de la resistencia criolla, la cual lo transformo en un mito y una leyenda popular. Tras la victoria en la Batalla de Chacabuco, Rodríguez conspiro mas de una vez para sacar del cargo de Director Supremo, que en ese entonces le correspondía a Bernardo O’Higgins. Reapareció en la escena pública tras el Desastre de Cancha Rayada, asumiendo brevemente en Santiago como Director Supremo Interino, para evitar el desbande general de la causa patriota.
Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la batalla de Batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Durante su traslado fue detenido y custodiado por soldados, siendo asesinado a mansalva de un balazo en la espalda en las cercanías de Tiltil, mientras se encontraba trasladándose a la cárcel de Quillota.
![]() |
"El Guerrillero de la Libertad" |
Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la batalla de Batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Durante su traslado fue detenido y custodiado por soldados, siendo asesinado a mansalva de un balazo en la espalda en las cercanías de Tiltil, mientras se encontraba trasladándose a la cárcel de Quillota.
martes, 7 de septiembre de 2010
República Presidencial (1925 - 1973)
La instalacion de este sistema se realiza como resultado de los movimientos militares efectuados en 1924 y 1925 junto con la aprobacion de la reforma constitucional en 1925
Luego de la aprobacion de la nueva constitucion Arturo Alessandri Palma se vio envuelto en una gresca con su ministro de defensa, el coronel Carlos Ibañez del Campo. Alessandri habia vuelto del exilio con el fin de dar termino a su periodo. La reforma constitucional lo habia convencido de la necesidad de presentar a un candidato exclusivo a la presidencia. Pese a esto, los intereses personales de Ibañez salieron a luz apoyado por un diverso numero de partidos politicos apoyando su candidatura. Ante esto el gabinete de Alessandri renuncia por completo.
Frente a este contexto Ibañez presiono al presidente recordandole que el era su unico ministro y que para la aprobacion de sus decretos necesitaba la firma de su gabinete, Alessandri no soporto la extorsion y designo a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior y renuncia por segunda vez a la presidencia.
Durante este periodo se abre un proceso de anarquia o ensayos constitucionales que cuenta con diversos gobiernos hasta llegar a la seguidilla de gobiernos radicales hasta termina con el Golpe de estado en 1973.
Luego de la aprobacion de la nueva constitucion Arturo Alessandri Palma se vio envuelto en una gresca con su ministro de defensa, el coronel Carlos Ibañez del Campo. Alessandri habia vuelto del exilio con el fin de dar termino a su periodo. La reforma constitucional lo habia convencido de la necesidad de presentar a un candidato exclusivo a la presidencia. Pese a esto, los intereses personales de Ibañez salieron a luz apoyado por un diverso numero de partidos politicos apoyando su candidatura. Ante esto el gabinete de Alessandri renuncia por completo.
Frente a este contexto Ibañez presiono al presidente recordandole que el era su unico ministro y que para la aprobacion de sus decretos necesitaba la firma de su gabinete, Alessandri no soporto la extorsion y designo a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior y renuncia por segunda vez a la presidencia.
Durante este periodo se abre un proceso de anarquia o ensayos constitucionales que cuenta con diversos gobiernos hasta llegar a la seguidilla de gobiernos radicales hasta termina con el Golpe de estado en 1973.
![]() |
Fin de la era Presidencial |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)