Para comprender la importancia de este periodo es necesario la definicion pura de liberalismo, esta es una doctrina politica con sus origenes en europa, esta alcanzo una gran difusion en la clase dirigente chilena, esta sostenía el principio de la libertad individual frente al Estado y la imposicion de la razón por sobre las creencias religiosas.
Las primeras tareas de este periodo se concentro en la reforma de la constitucion de 1833, estas reformas permitieron fortalecer el poder del Congreso sobre el del Ejecutivo, en ambitos religiosos trato de imponerse frente al catolicismo en los aspectos que se relacionaba con el Estado, a esta postura se le denomino Laicicismo.
Tambien, durante esta etapa se comenzaron a consolidar los partidos politicos, con programas y estructuras solidas, paralelamente, las alianzas y combinaciones de partidos tomaron mayor formalidad.
En este periodo se vivio un conflicto internacional bastante serio el cual fue la guerra contra España, esto se explica dado que España todavia no habia reconocido la independencia del Perú enviando un comisario para resolver diferentes cuentas que permanecian pendientes desde el virreinato, este acto no fue reconocido en Perú obligando a España a responder tomando a su poder las islas Chinchas a nombre de Isabel II. Esta acción obligo a Perú a declararle la guerra a España y viendo esto Chile decidio colaborar con el Perú impidiendo la venta de combustible a España
El proceso mas importante vivido en este periodo fue la gran expansion territorial que sufrio nuestro país. Un gran ejemplo de esto fue la Guerra del Pacifico este hecho consolido las fronteras de nuestro país tanto como en el Norte hacia el Sur, el mejor antecedente que se tiene de este episodio fue que la extensa y minera región del Norte, cuya riqueza había sido creada por el esfuerzo y capital chileno, quedaba ahora definitivamente incorporada al Estado de Chile.
Finalmente la Republica Liberal tendría fin en el año 1891, después de "Presiones Políticas" ejercidas por la mayoría del Quórum Parlamentario (y luego de los debates que estos sostuvieron con el presidente Jose Manuel Balmaceda, respecto al presupuesto fiscal redactado por este último), Durante un par de meses, Chile se sumergía en la llamada guerra Civil de 1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con 30 años de gobierno liberal, este acabaría con la vida del presidente Balmaceda y con varios de sus aliados, soldados del ejército Chileno y partidarios, a causa de las batallas de Concòn (21 de agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891) donde el presidente dimitió en su cargo asilándose en la embajada trasandina en santiago y dejando a un viejo héroe de la guerra del Pacífico: Manuel Baquedano González a cargo de la defensa de la capital (en la que también fue derrotado por parte del ejército congresista, algunos parlamentarios y civiles adheridos a la causa congresista).
Los presidentes del período fueron:
-José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871)
-Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
-Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)
-Domingo Santa María González (1881-1886)
-José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
No hay comentarios:
Publicar un comentario