Este proceso en la historia de Chile se caracteriza por el predominio oligarquico en el congreso, este grupo redujo el poder del presidente, quedando todas las decisiones del estado en manos del Congreso. En este periodo hubo un freno en el desarollo y se manifiesta una crisis moral, social y economica.
Este periodo en termino politicos posee una gran inestabilidad ministerial debido a las llamadas Interpelaciones que fueron una practica comun dentro del congreso logrando que solo se retrasara mas el progreso de la nacion, otras practicas que provocaron inestabilidad politica en el periodo fue el abuso de coecho que consistia en el pago por votos. La gran inestabilidad politica en este periodo provoco una seguidilla de injusticias sociales tales como los abusos que provocaban las salitreras a sus trabajadores debido a la nula legizlacion del trabajo en esa epoca, como consecuencia de estas irregularidades se provocaron una serie de manifestaciones sociales, este proceso se conoce actualmente como "La cuestion social".
![]() |
Mineros del Salitre |
Debido a los grandes numeros de manifestaciones y la nula respuesta por parte del Congreso se comenzo en 1924 un movimiento militar que buscaba como principal objetivo la rapida aprobacion de leyes sociales para legizlar el trabajo de las salitreras en Chile y parar el abuso de estas, con este movimiento y la vuelta al poder de Alessandri se logra la aprobacion de la nueva reforma a la Constitucion de 1925.
Una vez que la Constitución de 1925 se promulgó, se eligió un nuevo Congreso. Sin embargo, la agitación electoral de aquella época determinó la renuncia del Presidente Alessandri el 1° de octubre de aquel año, a falta de tres meses para el termino de su mandato. Luis Barros Borgoño, asumió el poder el día mencionado en calidad de vicepresidente y Alessandri volvió otra vez al exilio.
Presidentes del periodo
- Jorge Montt Álvarez (1891 - 1896)
- Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901)
- Germán Riesco Errázuriz (1901 - 1906)
- Pedro Montt Montt (1906 - 1910)
- Elías Fernández Albano (1910 como Vicepresidente)
- Emiliano Figueroa Larraín (1910 como Vicepresidente)
- Ramón Barros Luco (1910 - 1915)
- Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)
- Arturo Alessandri Palma (1920 - 1924)
- Juntas de Gobierno de Chile (1924-1925)
- Arturo Alessandri Palma (1925)
No hay comentarios:
Publicar un comentario