jueves, 9 de septiembre de 2010

Diego Portales (1793 - 1837)

Fue un político, comerciante y ministro de estado  , fue fundamental en la organización política de Chile . Por algunos es visto como un dictador pero para otros es visto como un organizador de la republica.
Lidero fuerzas conservadoras y se rehusó a aceptar la presidencia de la republica, aplico medidas estrictas entre las que se destacaba el exilio y el fusilamiento a los que se oponían a su régimen
Diego portales vio la unión de Perú y Bolivia en la confederación Perú- Boliviana como una amenaza esto impulso una guerra contra dicha alianza, a raíz de esto , se produjo un alzamiento militar que termino con su vida
El ideal político que tenia portales se evidenciaba  en una carta que le envió a uno de sus amigos cuando solo era un comerciante:
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.
El periodo de Chile denominado Portaliano se caracterizo por ser autoritario que planteaba como principio el orden y obediencia civil frente a las autoridades como se expresa claramente en la carta que también quiere decir que el pueblo chileno no estaba preparado para un gobierno democrático . Su actividad política estuvo centrada en obtener apoyo de sectores aristócratas y sectores poderosos de la iglesia
En fin Diego Portales fue un gran personaje en nuestra historia  y se han generado muchas opiniones respecto a su personalidad y su actuar político

Bernardo O´Higgins (1778 - 1842)

El General Bernardo O’Higgins Riquelme es considerado el padre de la patria . Este personaje fue crucial en la emancipación de la colonia chilena del dominio español ya sea en las batallas por la independencia o como primer director supremo de la nación.
Nació en chillan el 20 de agosto de 1778 Hijo del que fue gobernante y embajador del Perú. Realizo sus estudios en Perú y luego en Inglaterra, ahí conoce a Francisco de Miranda quien le enseña el camino para lograr la emancipación Chilena. Vuelve a chile tras la muerte de su padre en 1801 recibiendo la herencia agrícola. Al volver fue elegido como alcalde de Chillan (1804) y luego al ingresar a juntas locales muy similares a las españolas debido a la invasión napoleónica.

Bernardo O'higgins , Considerado Padre de la Patria
Una victoria en Linares hiso que lo eligieran como general del ejército chileno . O’Higgins fue derrotado por fuerzas de la monarquía española poco después, esto significo la reconquista española y el exilio de O’Higgins a Argentina. Fue ahí cuando comenzó a crear el ejercito libertador junto a San Martin que en la batalla de Maipú tuvo una gran victoria que significo el triunfo de los independistas. Luego de esta importantísima batalla O’Higgins se convirtió en un hombre muy fuerte. Mando a fusilar a sus principales enemigos políticos en los que se destaca el de los hermanos carreras y el asesinato de Rodríguez Erdoiza. Estos fusilamientos hicieron que bajara significativamente su popularidad, lo que facilito su caída. Al verse lejos del poder se exilio al Perú donde residió hasta su muerte.

Camilo Henríquez (1769 - 1825)

Camilo Henríquez nació el 20 de julio de 1769. Fue un sacerdote, político, escritor y un gran héroe de la independencia Chilena. Escribió  el ensayo "Proclama de Quirino Lemáchez " que promovió la independencia chilena y la libertad social. A los 14 años de edad fue enviado a Lima para que siguiera con sus estudios , ahí fue matriculado en el convento regido por la orden de San Camilo de Lellis o de la Buena Muerte , ahí se consolido como un hombre escritor , también tuvo contacto con gente culta y se le dio la posibilidad de conocer un mundo ilustrado. Fue allí donde asumió un discurso ideológico en pro de la libertad de las colonias españolas.
Regreso a nuestra patria en 1810 motivado por la situación que  aquí ocurría con muchos deseos de transmitir ideas revolucionarias. Fue ahí cuando escribió una de sus mayores obras : la ya nombrada "Proclama de Quirino Lemáchez " en 1811 y también el Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional  con la inauguración del primer congreso nacional

Gracias a la llegada de la imprenta a chile, nuestro héroe, publico el importante periódico “La Aurora de Chile“ ,importante ya que significo una gran herramientas para este escritor  que se desempeño como uno de los principales redactores de la junta de gobierno
Gracias a la aparición de este periódico, el pueblo chileno pudo conocer los ideales republicanos de Camilo Henrique. Esto se evidencio en el primer número del periódico  que fue llamado como Prospecto y mostro en forma clara los objetivos de la Aurora de Chile que era construir los valores para una nueva nación y conformar su identidad.
Camilo Henriquez y la Aurora de Chile

miércoles, 8 de septiembre de 2010

José Miguel Carrera (1785-1821)

José Miguel nació el 15 de octubre de 1785 y de acuerdo a las costumbres coloniales que se seguían en las familias nobles del Reino, a la edad de 9 años fue incorporado como cadete del Regimiento de Caballería del príncipe y en 1791 recibe el Título de Alférez del Regimiento.
Fue un político y militar chileno. Prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, jefe de gobierno y primer general en jefe del Ejército. Considerado como el primer caudillo en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de América.


Es uno de los personajes más controversiales de la historia chilena. A pesar que es considerado como uno de los padres de la patria en Chile, durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como dictador, caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un Napoleón en tierra chilena.

Empeñado en liberar a Chile de la dominación española, viajó a Estados Unidos buscando apoyo y consiguiendo aportes económicos para la realización de su plan estratégico. Su espíritu progresista lo llevó a ser uno de los pocos criollos abiertamente independentista, en una época en la cual la mayoría de los habitantes de Chile aún permanecían fieles al rey del España, y a decretar -una vez en el poder- la manumisión de los esclavos negros. A su iniciativa se debió también la proclamación del primer Reglamento Constitucional chileno del año 1812, tal reglamento constaba de 27 artículos, y establecía un gobierno consistente de un Senado de 7 miembros y una Junta Superior de Gobierno, con tres vocales.


Personalmente diseñó, en conjunto con su hermana Javiera, los primeros símbolos nacionales: una bandera nacional (tres franjas iguales horizontales, en el orden de: azul, blanca y amarilla), un escudo de armas, muy diferente al actual y con dos sentencias latinas: Post Tenebras Lux (después de tinieblas, la luz) y Aut Consilio Aut Ense (por la razón o la espada) y una escaparela -que se hizo obligatorio lucir. Adicionalmente, se estableció el 18 de septiembre como festividad, no sólo en reconocimiento del primer paso en el proceso de independencia, sino como forma de realzar el espíritu nacionalista de los ciudadanos chilenos.

Manuel Rodriguez (1785-1818)

Manuel Xavier Rodríguez Erdoiza es un personaje legendario en la historia de nuestro país, fue un patriota que realizo innumerables acciones en el proceso de Reconquista , es considerado uno de los mayores gestores en el proceso de independencia de chile.

 "El Guerrillero de la Libertad"
Durante el periodo de Reconquista, durante el gobierno monarca, su labor como espía, guerrillero, se transformo en la principal figura de la resistencia criolla, la cual lo transformo en un mito y una leyenda popular. Tras la victoria en la Batalla de Chacabuco, Rodríguez conspiro mas de una vez para sacar del cargo de Director Supremo, que en ese entonces le correspondía a Bernardo O’Higgins. Reapareció en la escena pública tras el Desastre de Cancha Rayada, asumiendo brevemente en Santiago como Director Supremo Interino, para evitar el desbande general de la causa patriota.

Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la batalla de Batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Durante su traslado fue detenido y custodiado por soldados, siendo asesinado a mansalva de un balazo en la espalda en las cercanías de Tiltil, mientras se encontraba trasladándose a la cárcel de Quillota.

martes, 7 de septiembre de 2010

República Presidencial (1925 - 1973)

La instalacion de este sistema se realiza como resultado de los movimientos militares efectuados en 1924 y 1925 junto con la aprobacion de la reforma constitucional en 1925

Luego de la aprobacion de la nueva constitucion Arturo Alessandri Palma se vio envuelto en una gresca con su ministro de defensa, el coronel Carlos Ibañez del Campo. Alessandri habia vuelto del exilio con el fin de dar termino a su periodo. La reforma constitucional lo habia convencido de la necesidad de presentar a un candidato exclusivo a la presidencia. Pese a esto, los intereses personales de Ibañez salieron a luz apoyado por un diverso numero de partidos politicos apoyando su candidatura. Ante esto el gabinete de Alessandri renuncia por completo.

Frente a este contexto Ibañez presiono al presidente recordandole que el era su unico ministro y que para la aprobacion de sus decretos necesitaba la firma de su gabinete, Alessandri no soporto la extorsion y designo a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior y  renuncia por segunda vez a la presidencia.

Durante este periodo se abre un proceso de anarquia o ensayos constitucionales que cuenta con diversos gobiernos hasta llegar a la seguidilla de gobiernos radicales hasta termina con el Golpe de estado en 1973.

Fin de la era Presidencial

República Parlamentaria (1891–1925)

Con la revolucion del año 1891 no solo puso fin a un Presidente, si no tambien cayo la autoridad presidencial y el principal responsable de estas consecuencias fue el Partido Conservador, que dentro de sus mas destacadas tradiciones estaba la Constitucion de 1833. Ese conjunto de leyes hizo del Presidente una autoridad indiscutible, que concentraba todos los poderes del estado, a pesar de todo, fue la mayoria conservadora del Congreso la que se opuso al Presidente Balmaceda y Puso fin a un gobierno controversial cambiando el rumbo de la politica en Chile.

Este proceso en la historia de Chile se caracteriza por el predominio oligarquico en el congreso, este grupo redujo el poder del presidente, quedando todas las decisiones del estado en manos del Congreso. En este periodo hubo un freno en el desarollo y se manifiesta una crisis moral, social y economica.

Este periodo en termino politicos posee una gran inestabilidad ministerial debido a las llamadas Interpelaciones que fueron una practica comun dentro del congreso logrando que solo se retrasara mas el progreso de la nacion, otras practicas que provocaron inestabilidad politica en el periodo fue el abuso de coecho que consistia en el pago por votos. La gran inestabilidad politica en este periodo provoco una seguidilla de injusticias sociales tales como los abusos que provocaban las salitreras a sus trabajadores debido a la nula legizlacion del trabajo en esa epoca, como consecuencia de estas irregularidades se provocaron una serie de manifestaciones sociales, este proceso se conoce actualmente como "La cuestion social".
Mineros del Salitre

Debido a los grandes numeros de manifestaciones y la nula respuesta por parte del Congreso se comenzo en 1924 un movimiento militar que buscaba como principal objetivo la rapida aprobacion de leyes sociales para legizlar el trabajo de las salitreras en Chile y parar el abuso de estas, con este movimiento y la vuelta al poder de Alessandri se logra la aprobacion de la nueva reforma a la Constitucion de 1925.

Una vez que la Constitución  de 1925 se promulgó, se eligió un nuevo Congreso. Sin embargo, la agitación electoral de aquella época determinó la renuncia del Presidente Alessandri el 1° de octubre de aquel año, a falta de tres meses para el termino de su mandato. Luis Barros Borgoño, asumió el poder el día mencionado en calidad de vicepresidente y Alessandri volvió otra vez al exilio.

Presidentes del periodo
- Jorge Montt Álvarez (1891 - 1896)
- Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901)
- Germán Riesco Errázuriz (1901 - 1906)
- Pedro Montt Montt (1906 - 1910) 
- Elías Fernández Albano (1910 como Vicepresidente)
- Emiliano Figueroa Larraín (1910 como Vicepresidente)
- Ramón Barros Luco (1910 - 1915)
- Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)
- Arturo Alessandri Palma (1920 - 1924)
- Juntas de Gobierno de Chile (1924-1925)
- Arturo Alessandri Palma (1925)

República Liberal (1861–1891)

Para comprender la importancia de este periodo es necesario la definicion pura de liberalismo, esta es una doctrina politica con sus origenes en europa, esta alcanzo una gran difusion en la clase dirigente chilena, esta sostenía el principio de la libertad individual frente al Estado y la imposicion de la razón por sobre las creencias religiosas.

Las primeras tareas de este periodo se concentro en la reforma de la constitucion de 1833, estas reformas permitieron fortalecer el poder del Congreso sobre el del Ejecutivo, en ambitos religiosos trato de imponerse frente al catolicismo en los aspectos que se relacionaba con el Estado, a esta postura se le denomino Laicicismo.

Tambien, durante esta etapa se comenzaron a consolidar los partidos politicos, con programas y estructuras solidas, paralelamente, las alianzas y combinaciones de partidos tomaron mayor formalidad.

En este periodo se vivio un conflicto internacional bastante serio el cual fue la guerra contra España, esto se explica dado que España todavia no habia reconocido la independencia del Perú enviando un comisario para resolver diferentes  cuentas que permanecian pendientes desde el virreinato, este acto no fue reconocido en Perú obligando a España a responder tomando a su poder las islas Chinchas a nombre de Isabel II. Esta acción obligo a Perú a declararle la guerra a España y viendo esto Chile decidio colaborar con el Perú impidiendo la venta de combustible a España

El proceso mas importante vivido en este periodo fue la gran expansion territorial que sufrio nuestro país. Un gran ejemplo de esto fue la Guerra del Pacifico este hecho consolido las fronteras de nuestro país tanto como en el Norte hacia el Sur, el mejor antecedente que se tiene de este episodio fue que la extensa y minera región del Norte, cuya riqueza había sido creada por el esfuerzo y capital chileno, quedaba ahora definitivamente incorporada al Estado de Chile.



Finalmente la Republica Liberal tendría fin en el año 1891, después de "Presiones Políticas" ejercidas por la mayoría del Quórum Parlamentario (y luego de los debates que estos sostuvieron con el presidente Jose Manuel Balmaceda, respecto al presupuesto fiscal redactado por este último), Durante un par de meses, Chile se sumergía en la llamada guerra Civil de 1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con 30 años de gobierno liberal, este acabaría con la vida del presidente Balmaceda y con varios de sus aliados, soldados del ejército Chileno y partidarios, a causa de las batallas de Concòn (21 de agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891) donde el presidente dimitió en su cargo asilándose en la embajada trasandina en santiago y dejando a un viejo héroe de la guerra del Pacífico: Manuel Baquedano González a cargo de la defensa de la capital (en la que también fue derrotado por parte del ejército congresista, algunos parlamentarios y civiles adheridos a la causa congresista).

Los presidentes del período fueron:
-José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871)
-Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
-Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)
-Domingo Santa María González (1881-1886)
-José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)

Republica Conservadora (1831 - 1861)

El triunfo de los pelucones en la batalla de Lircay, en 1831, significó el término del frágil dominio que el bando pipiolo ejerció en la política chilena después de la renuncia de O’Higgins, y señaló el inicio de la hegemonía del sector conservador o pelucón; estos últimos, una vez que alcanzaron el poder, se ocuparon de dar forma a un nuevo régimen político, social y económico que se caracterizó por el fuerte dominio que protagonizó el núcleo más tradicional de la antigua aristocracia chilena y por la marcada influencia en los asuntos civiles de la Iglesia Católica.

La principal manifestación del control pelucón se materializó en el aspecto político con la promulgación de la Carta Fundamental de 1833, Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes. Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos.

Con esta constitución comenzo a gestarse la llamada republica autoritaria con largos gobiernos de diez años, los gobiernos de este periodo fueron los siguientes

- José Joaquín Prieto (1831 -1841)
- Manuel Bulnes (1841- 1851)
- Manuel Montt Torres (1851-1861)

El termino de este periodo se produce debido a la cuestion del sacristan que es el mayor conflicto que existe entre la Iglesia y el Estado. El sacristán de la Catedral es expulsado por el cura párroco y esto confirmado por el arzobispo. Pero al acudir el sacristán ante la Corte Suprema, ésta le concede el derecho a decidir la situación, confirmando que el sacristán debe volver a su puesto, como consecuencia de este acto se divide el Partido Conservador en los que apoyan el Derecho de Patronato (Nacionales o Monttvaristas) y en los que están en contra (Conservadores o Ultramontanos). Paralelamente  se produce la división del Partido Liberal en Liberales Moderados (reforma paulatina de la constitución) y en los Extremistas o Radicales. Surge un nuevo grupo: La Fusión Liberal - Conservadora como oposición a la candidatura de Varas. Esta fusion cumple su objetivo y Varas depone su canditatura hacia la presidencia
Carta fundamental de la epoca redactada por Mariano Egaña, Manuel José Gandarillas y Diego Portales.

Organización de la República de Chile (1823 - 1830)

Periodo comunmente señalado como anarquia o ensayos constitucionales . Este periodo va desde la renuncia de Bernardo O`higgins en 1823 hasta la batalla de Lircay en 1830.

En este periodo se destaca la busqueda de un ordenamiento constitucional que diera forma al estado de Chile . Esto quedo bastante claro en el gobierno de O`higgins pero durante este periodo se hizo màs dificil la organizacion debido a las constantes peleas y discuciones de los aristocratas , de oficiales militares e ideologos.

En este significativo periodo se van a crear tres importantisimas opiniones:
- Constitucion Moralista
- Consitutucion Federalista
- Constitucion Liberal

En este periodo hubo multiples gobiernos en los que destacan:
- Gobierno de Ramón Freire (1823-1826)
- Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826)
- Gobierno de Agustín Eyzaguirre
- Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829)
- Gobierno de José Tomás Ovalle (1830-1831)

Como hito final de este periodo se señala la batalla de Lircay donde se enfrentan los pipiolos o liberales contra los pelucones o conservadores, este combate civil significo el triunfo del grupo pelucon, siendo asi el fin de este periodo y el comienzo de la republica Conservadora